Transhumanismo e Inteligencia Artificial
donate Books CDs HOME updates search contact

Transhumanismo y alquimia

Ramon Tomey
Nota de TIA: Aunque no estamos de acuerdo con todas las afirmaciones del Dr. Joseph Farrel y el Dr. Scott de Hart, como aquella en la que pretenden que el cristianismo “ha cooptado metáforas alquímicas para la ingeniería social”, su alerta de que el transhumanismo bien puede ser un intento de hacer realidad la agenda de la alquimia es una buena advertencia que todos los católicos deberían tomar en consideración y analizar. – El editor

Un intento de alcanzar un conocimiento gnóstico

  • Transhumanismo: Un grimorio de agendas alquímicas del Dr. Joseph Farrell y el Dr. Scott de Hart explora las profundas conexiones entre las antiguas tradiciones alquímicas y los esfuerzos científicos modernos, particularmente en genética y transhumanismo, sugiriendo que las tecnologías contemporáneas son extensiones de prácticas antiguas destinadas a trascender las limitaciones humanas.

  • En el centro del texto se encuentra el concepto del “reascenso alquímico”, un proceso de retorno a un estado primordial de unidad, Simbolizado por androginia. Este tema se encuentra presente en las tradiciones religiosas y mitológicas y refleja la búsqueda de la humanidad por superar la fragmentación y alcanzar la trascendencia.

  • Los autores establecen paralelismos entre la búsqueda de mejoras tecnológicas por parte del movimiento transhumanista (por ejemplo, la carga de conciencia) y la antigua búsqueda alquímica de la Piedra Filosofal. enmarcando ambos como intentos de alcanzar el conocimiento máximo y la trascendencia.

  • El libro examina cómo las principales religiones han adoptado metáforas alquímicas para la ingeniería social, creando divisiones y manipulando la conciencia humana. Este momento de la Torre de Babel refleja una agenda más amplia para controlar el futuro de la humanidad.

  • Farrell y de Hart plantean profundas cuestiones éticas sobre las consecuencias de la agenda alquímica, instando a los lectores a considerar el tipo de futuro que desean crear. Destacan el papel de la humanidad en la construcción de una existencia trascendente, a la vez que advierten sobre los dilemas morales de tales transformaciones.
En Transhumanismo: Un grimorio de agendas alquímicas, El Dr. Joseph Farrell y el Dr. Scott de Hart profundizan en las intrincadas conexiones entre las antiguas tradiciones alquímicas, la ciencia moderna y el movimiento transhumanista. El libro invita a los lectores a reconsiderar los fundamentos de la ciencia, la religión y la condición humana, revelando cómo la sabiduría ancestral continúa moldeando el pensamiento contemporáneo y las ambiciones tecnológicas.

Los autores comienzan explorando las raíces alquímicas de la ciencia moderna, rastreando la influencia de pensadores renacentistas como Marsilio Ficino. La interpretación que Ficino hace del "Banquete" de Platón introduce la idea del amor como una fuerza mágica que une al universo.

Las antiguas creencias alquímicas parecen presagiar el transhumanismo

Este concepto se refleja en los escritos de Mark Booth, que enfatizan la vastedad y el misterio de la realidad. Esta perspectiva sugiere que la ciencia, al igual que la mitología, refleja los deseos y creencias más profundos de la humanidad en lugar de ofrecer una verdad objetiva.

Un aspecto central del libro es la sugestiva afirmación que los esfuerzos científicos modernos, particularmente en genética y transhumanismo, son re-extensiones de antiguas prácticas alquímicas. Los autores destacan el concepto de “hombre alquimo-vegetal”, una fusión de características humanas y vegetales, como ejemplo de esta continuidad.

Establecen paralelismos entre rituales antiguos, como la práctica maya de fertilizar cultivos con sangre humana, y la ingeniería genética moderna, donde se entrelazan genes humanos y vegetales. Esto, argumentan, forma parte de una agenda alquímica más amplia destinada a transformar a la humanidad en una forma nueva y trascendente.

Los autores introducen la idea del «resurgimiento alquímico», un proceso de retorno a un estado primigenio de unidad y de superación de las limitaciones de la forma humana. Esta visión está profundamente ligada al concepto de androginia, que simboliza la unión de los principios masculino y femenino.

Exploran este tema a través de diversas tradiciones religiosas y mitológicas, incluyendo la «trinidad primordial» del hinduismo y el texto sagrado maya «Popol Vuh», que describe el estado original de la humanidad como una unidad masculino-andrógina. Esta unidad, argumentan los autores, fue fragmentada por los dioses debido a la percepción de una amenaza, lo que refleja un temor al potencial y la conciencia humanos.

El libro se centra entonces en el movimiento transhumanista, que busca utilizar la tecnología para potenciar las capacidades humanas y alcanzar un estado de singularidad: una fusión de la inteligencia humana y la artificial. Farrell y de Hart establecen paralelismos entre esta visión y la búsqueda alquímica de la Piedra Filosofal, símbolo del conocimiento y el poder supremos.

Examinan la obra de pensadores transhumanistas como Ray Kurzweil, quienes imaginan un futuro donde los humanos podrían transferir su consciencia a computadoras, alcanzando la inmortalidad virtual. Sin embargo, los autores advierten que esta búsqueda no es simplemente un esfuerzo tecnológico, sino una continuación de antiguos sueños alquímicos de trascender las limitaciones humanas.

Los autores también exploran las implicaciones sociales de esta agenda alquímica, en particular cómo los "Tres Grandes Yahvistas" —judaísmo, cristianismo e islam— han adoptado metáforas alquímicas para la ingeniería social. Argumentan que estas religiones han invertido símbolos antiguos para crear un orden social fragmentado, dividiendo a la humanidad en facciones rivales. Sugieren que este "momento de la Torre de Babel" refleja una manipulación de la conciencia y la sociedad humanas con el objetivo de controlar el futuro de la humanidad.

El transhumanismo propone que el hombre debe “ascender” fusionándose con las máquinas

En las secciones finales, Farrell y de Hart contemplan el «apocalipsis alquímico», una visión en la que el cosmos se transforma en un reflejo de la conciencia humana. Si bien esto ofrece la promesa de una existencia trascendente, también plantea profundas cuestiones éticas y morales sobre las consecuencias de dicha transformación. Los autores enfatizan que la agenda alquímica no es solo una curiosidad histórica, sino un llamado a la acción, instando a los lectores a considerar el tipo de futuro que desean crear.

Transhumanismo: Un grimorio de agendas alquímicas Es una exploración que invita a la reflexión sobre la intersección entre la sabiduría ancestral y la ciencia moderna. Reta al lector a reflexionar sobre el potencial de transformación de la humanidad y los dilemas éticos que plantean los avances tecnológicos y alquímicos. En definitiva, el libro sirve como recordatorio de que todos somos partícipes del drama cósmico continuo de creación y transformación, encargados de forjar un futuro que se alinee con nuestros ideales más elevados.

Este artículo fue publicado por Transhumanism.com El 25 de marzo de 2025, bajo el título “Transhumanismo: Un grimorio de agendas alquímicas”, desentraña los hilos ocultos que vinculan la ciencia, la alquimia y la transformación humana.

Leer más artículos de Ramon Tomey aquí.


Comparta

Blason de Charlemagne
Síganos



Publicado el 22 de abril de 2025

Temas de Interés Relacionados
______________________


Obras de interés relacionadas




Volume I
A_Offend1.gif - 23346 Bytes

Volume II
Animus Injuriandi II

Volume III


Volume IV
A_Offend1.gif - 23346 Bytes

Volume V
Animus Injuriandi II

Volume VI
destructio dei

Volume VII
fumus satanae

Volume VIII
creatio

Volume IX
volume 10

Volume X
ecclesia

Volume XI
Eli, Eli lamma sabacthani

Special Edition